viernes, 30 de mayo de 2014

MAQUINA SIMPLES: RUEDAS


Es un disco con un orificio central por el que penetra un eje que guia el movimiento y le sirve de sustento.

Las ruedas más empleadas son:

1. RUEDA DENTADA.- Empleada principalmente para la transmisión del movimiento giratorio entre ejes.

2. RUEDA DE TRANSPORTE.- Empleada para reducir el rozamiento con el suelo. Muy empleadas con las de cámara de aire.

3. POLEA.- Muy empleada tanto para la transmisión de movimiento como para la reducción del esfuerzo al elevar o mover pesos.

4. TURBINAS (RUEDAS DE PALAS).- Empleadas para la obtención de movimiento giratorio a partir del movimiento deun fluido (agua, aire, etc.)


ELEMENTOS DE LA RUEDA


La rueda es un operador determinante, nunca puede usarse sola y siempre debe ir acompañada de un eje (que guía y sirve de sustento) y de un soprte o armadura (que es el operador que controla la posición del eje y sirve de sostén a todo el conjunto).


UTILIDAD DE LAS RUEDAS


Las ruedas se emplean en multitud de aplicaciones algunas muy usuales son:

1. FACILITAR EL DESPLAZAMIENTO DE OBJETOS.- Reduciendo el rozamiento entre
superficies (tren de rodadura, rodamiento); como en carretillas, coches, bicicletas, etc.

2. OBTENER UN MOVIMIENTO ROTATIVO.- Es un eje a partir del movimiento del agua (rueda de palas, noria turbina o rodetes) com en contadores de agua, molinos de agua, norias de regadio, etc.

3. TRANSMITIR UN MOVIMIENTO GIRATORIO ENTRE EJES.- (Polea, piñon, ruedas de fricción...) Como en las lavadoras, neveras, etc.

4. REDUCIR EL ESFUERZO.- Para elevar una masa (polea de cable, polea móvil), como en los pozos de agua, etc.

5.TRANSFORMAR.- En giratorios otros movimientos o viceverda (excentriva, leva, torno); como en piedras de afilar, máquinas de coser, ruedas de timos, etc.

jueves, 29 de mayo de 2014

ELEMENTOS BASICOS DEL DISEÑO

ELEMENTOS BASICOS DEL DISEÑO

DISEÑAR


Es el arte de componer y ordenar elementos de la misma clase para formar un todo con sentido y fin.

ELEMENTOS DEL DISEÑO


Son los componentes basicos del diseño. Estan relacionados entre si y no pueden ser separados.


1.       ELEMENTOS CONCEPTUALES.- No son visibles y no existen de hecho, sino que parecen estar presentes y son:

a)      Punto: Indica posición, no tiene largo ni ancho, no ocupa una zona en el espacio y es el principio y el fin de un línea y es donde dos líneas se encuentran o se cruzan.

b)      Línea: Es el recorrido de un punto, tiene largo pero no ancho, tiene posición y dirección, está limitada por puntos y forma los bordes de un plano.


c)       Plano: el recorrido de una línea en movimiento se convierte en un plano, tiene largo y ancho pero no grosor, tiene posición y dirección, está limitado por líneas define los límites extremos de un volumen.


2.       ELEMENTOS VISUALES.- La línea, la forma, el color, la medida y la textura son la parte más prominente del diseño. El color y la textura quedan determinados por los materiales usados y como se usan:

a)      Línea: Es visible en el dibujo, tiene largo y ancho.

b)      Forma: Todo lo que puede ser visto posee una forma que aporta la identificación principal de lo que percibimos.

c)       Medida: Está relacionada con el tamaño de las formas y es relativo si lo describimos en términos de magnitud y pequeñez.

d)      Color: Una forma se distingue por medio del color y se utiliza en sentido amplio, comprendiendo no solo los del espectro solar sino asimismo los neutros y así mismo sus variaciones tonales y cromáticas.

e)      Textura: Se refiere a la superficie de una forma. Puede ser: plana o decorada, suave o rugosa y puede atraer tanto el tacto como la vista.

3.       ELEMENTOS DE RELACION.- Este grupo de elementos gobierna la ubicación y la interrelación de las formas en un diseño. Algunos pueden ser percibidos, como la dirección y la posición; otros pueden ser sentidos, como el espacio y la gravedad.

a)      Dirección: Depende de cómo está relacionada con el observador con el marco que la contiene o con otras formas cercanas.

b)      Posición: Esta en relación con otros elementos de diseño o con el marco en el cual se encuentra inserto.

c)       Espacio: Toda forma ocupa en espacio. El espacio aparte de ocupado puede estar vacio, puede ser liso o tener una textura para de esta forma dar la sensación de profundidad o puede ser ilusorio para sugerir profundidad.

d)      Gravedad: No es visual sino psicológico. El observador del diseño el que otorga características de peso estabilidad a los grupos de forma o formas que componen el diseño.

4.       ELEMENTOS PRACTICOS.- Relacionado el contenido del diseño, como:

a)      Representación: Cuando una forma ha sido pensada o derivada de la naturaleza del mundo y hecho por el ser humano, es representativa.

b)      Significado: Se hace presente cuando el diseño tiene como función la emisión de un mensaje.

c)       Función: Es el propósito para el cual sirve o se ha creado el diseño.

 

"DIA DE LA SOLIDARIDAD" 31 DE MAYO


El Perú por su ubicación geográfica y las condiciones de su territorio esta expuesto a desastres naturales tales como terremotos, erupciones, inundaciones, entre otros ademas de los desastres provocados por las actividades de los seres humanos, esta condición de vulnerabilidad se pudo sufrir el 31 de mayo de 1970; cuando un terremoto asoló el departamento de Ancash provocando perdidas humanas y materiales, tras este desastre, los hombres y mujeres del Perú y los pueblos del mundo se solidarizaron para apoyar a quienes se vieron afectados.

Debido a esta tragedia en 1972 se creó e Sistema de Defensa Civil que posteriormente se convirtió en el actual Sistema Nacional de Defensa Civil.

en 1993 el Ministerio de Educacion instituyó el 31 de mayo como el Día Nacional de la Reflexion sobre Desastres Naturales y posteriormente el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo N| 043-2007-pcm (Ley n| 25395), publicado el 19 de mayo de 2007, declaró el 31 de mayo de cada año "Día Civico Laborable a Nivel Nacional el cual se ha llamado "Día de la Solidaridad".

Con el objetivo de fomentar en los estudiantes y la población el fortalecimiento de la cultura de prevencion frente a los desastres naturales, a través de la participación en los simulacros de sismos, tsunami, heladas y friaje en todo el Perú, para estar preparados y responder ante tales desastres naturales.